Diagnostico y tratamiento
Etiología
- Las causas de la tendinitis del manguito de los rotadores son multifactoriales, pero con frecuencia se habla del uso excesivo relativo, en especial el derivado de la actividad por encima de la cabeza, que provoca una compresión del manguito de los rotadores
- Aunque los macrotraumatismos pueden causar lesiones del manguito de los rotadores, son más frecuentes los microtraumatismos repetidos y el pinzamiento del extremo subacromial entre el acromion y el troquíter.
- Se debe a un compromiso tendinoso en su paso por debajo del acromion y ligamento subacromial.
Sintomas
- Dolor en el manguito de los rotadores durante la abducción activa ( 60 - 120°) y cuando se baja el brazo.
- Puede haber dolor desde el principio de la abducción y continuar durante todo el rango de movilidad.
- En los casos crónicos: dolor en hombro y en región lateral del deltoides que se exacerba en abducción y rotación interna.
- Limitación funcional para actividades que ameritan elevar el brazo (vestido, peinarse, etc.).
- Dolor nocturno que altera el ritmo del sueño y el descanso.
Anamnesis y Ex. físico
- Su diagnóstico es fundamentalmente clínico.
- La exploración física de los pacientes con sospecha de trastornos del manguito de los rotadores tiene que incluir la evaluación de la columna cervical, porque los problemas originados en esta con frecuencia proyectan síntomas en el hombro. En la inspección el explorador debe asegurarse de valorar si la mecánica escapulotorácica es correcta. La prueba de fuerza de los músculos del manguito de los rotadores detecta debilidad secundaria a desgarro del manguito o inhibición por dolor causada por tendinopatía.
- Anamnesis detallada:
- Es necesario indagar en la ocupación del paciente, ya que por lo revisado anteriormente, hay profesiones u oficios que son factor de riesgo para esta
patología, como por ejemplo, el dedicarse a labores de limpieza; y además reconocer la presencia de comorbilidades como diabetes, obesidad o cáncer.
- Antecedentes traumáticos, deportivos y ocupacionales.
- Caracterizar el dolor.
- Examen físico:
- Inspección: tumefacción en el área.
- Palpación: en la zona del troquíter reproduce el dolor; en la inserción del supraespinoso.
- Dolor y limitación en la abducción y rotación interna activa.
- La movilidad pasiva poco dolorosa. Movilidad activa es dolorosa y, con frecuencia, limitada en abducción y elevación
- Maniobras especificas de contra resistencia positivas para supraespinoso y subescapular (prueba de Jobe y Gerber).
- Prueba de Neer y Neer (elevando el brazo) + (dolor a la flexión forzada).
Examenes complementarios
- La radiografía, que en todos los casos deber ser bilateral, suele dar poca información, con la excepción de los casos de tendinitis calcificante. Debe ser la primera exploración a realizar, dado que permite descartar la presencia de patología ósea o de daño estructural articular.
- La ecografía constituye una herramienta útil, inocua, cómoda y rápida en manos expertas y que permite el estudio dinámico del hombro.
- La RM es también una técnica muy fiable y no invasiva que permite establecer alteraciones en estructuras articulares y extraarticulares con gran precisión; la menor disponibilidad y el mayor coste en comparación con la ecografía hacen que su indicación sea más limitada.
- Esta pruebas poseen limitada utilidad en atención primaria y no se deben solicitar de rutina ya que se ha observado un riesgoso aumento de intervenciones quirúrgicas innecesarias por el exceso de estudios de imagen para esta patología.
- Por otro lado, sí deben ser considerados en los casos de pacientes con historia de trauma, duración de síntomas mayor a 4 semanas (con tratamiento), restricción de la movilidad severa, dolor intenso no controlable con fármacos y presencia de banderas rojas
Tratamiento
- Reposo relativo
- Ortesis
- Kinesioterapia
- Aines
- Infiltración con corticoides de liberación lenta (en la bolsa subacromial).
- El tratamiento quirúrgico debe reservarse para casos de roturas tendinosas en trabajadores jóvenes y en deportistas que no hayan mejorado con tratamiento conservador.
- Músculos que intervienen en los movimientos del hombro
- Abducción: deltoides, supraespinoso
- Aducción: pectoral mayor, redondo mayor, dorsal mayor
- Flexion: deltoides (fascículo anterior), pectoral mayor, bíceps
- Extension: deltoides (fascículo posterior), redondo mayor, dorsal mayor, tríceps
- Rotación externa: infraespinoso, redondo menor
- Rotación interna activa: subescapular, pectoral mayor, dorsal mayor, redondo mayor
- Rotación interna pasiva: subescapular, pectoral mayor, dorsal mayor, redondo mayor
- Historia de trauma, sintomas sistemicos, deformidad de la articulación, aumento de volumen local o inflamación, restricción severa del movimiento