- La primero que revisaremos son el tipo de ritmos que se originan en el nodo sinusal. Este grupo incluye:
- Ritmo Sinusal Normal
- Bradicardia sinusal
- Taquicardia sinusal
- Arritmia sinusal respiratoria
- Paro sinusal
Ritmo Sinusal Normal
- Ritmo sinusal es el nombre que se le da a un ritmo cardíaco normal. El ritmo sinusal es en algún momento, llamado ritmo sinusal regular o ritmo sinusal normal. El ritmo sinusal refleja la actividad eléctrica normal, es decir, el ritmo se inicia en el nódulo sinusal (NS) y luego desciende por la vía de conducción normal a través de las aurículas, nódulo auriculoventricular (NA) y haz, ramas derecha e izquierda del haz y fibras de Purkinje. La frecuencia cardíaca de una persona varía con la edad. En adultos y adolescentes, el nódulo sinusal normalmente dispara a un ritmo regular de 60 a 100 latidos/min.
- Las características del ritmo sinusal son:
-
- Ritmo
Los intervalos R-R y P-P son regulares - Frecuencia
60 a 100 latidos/min - Ondas P
Positivas (vertical) en la derivación II; ondas P precedidas de cada complejo QRS; Las ondas P se parecen - Intervalo P-R
Intervalo PR 0.12 a 0.20 seg y constante en cada latido - Duración del QRS
0,11 segundos o menos a menos que sea anormalmente conducido
-
Bradicardia sinusal
- Si un ritmo se origina en el nodo sinusal, pero no sigue uno o más de las reglas para ser ritmo sinusal, podría caer en una de las otras categorías de ritmos sinusales. Si la frecuencia es inferior a 60 lpm (latidos por minuto), se denomina bradicardia.
Cuando un ritmo que se origina en el nódulo sinusal tiene una onda P vertical normal frente a cada complejo QRS, un intervalo P-R y un QRS normales, y es regular, se denomina bradicardia sinusal, ya que la única razón por la que no encaja en el ritmo sinusal es porque el ritmo es demasiado lento. Un ritmo se puede identificar como bradicardia sinusal cuando cumple con todas las reglas, excepto que la frecuencia cardiaca es inferior a 60 lpm. Las causas de bradicardia sinusal son:
- La bradicardia sinusal con una frecuencia cardíaca entre 50 y 59 latidos/min (bradicardia sinusal leve) generalmente no produce síntomas por sí misma. Tal bradicardia sin síntomas es una bradicardia asintomática. Si la frecuencia cardíaca es de 30 a 50 latidos/min o menos (bradicardia sinusal marcada), puede ocurrir hipotensión con una reducción marcada del gasto cardíaco y disminución de la perfusión del cerebro y otros órganos vitales. Esto puede resultar en los siguientes signos, síntomas y condiciones:
- Mareos, aturdimiento, disminución del nivel de conciencia o síncope
- Dificultad para respirar
- Hipotensión
Taquicardia sinusal
- Lo mismo es cierto para un ritmo que se ajusta a todas las reglas de ritmo sinusal excepto que la velocidad es demasiado rápida. Cuando el corazón late demasiado rápido, se llama taquicardia. Por lo tanto, un ritmo que se origina en el nódulo sinusal y se ajusta a todas las reglas de ritmo sinusal, excepto que la frecuencia es demasiado rápida, se denominaría taquicardia sinusal. Cuando un ritmo es regular, tiene una onda P uniforme delante de cada complejo QRS, tiene un intervalo PR y QRS normales y constantes, pero la frecuencia es superior a 100 lpm, se denomina Taquicardia Sinusal.
- Causas de taquicardia sinusal
Arritmia sinusal respiratoria
-
Corresponde al tipo más frecuente de arritmia sinusal. La arritmia sinusal respiratoria es la variación de la frecuencia cardiaca del nodo sinusal con el ciclo respiratorio. Este tipo de arritmia consiste en la ralentización fisiológica de la frecuencia cardiaca durante la exhalación y la aceleración de la misma durante la inhalación. Es frecuente encontrarla en niños y personas jóvenes pues estos suelen ser más vagotónicos. Se considera una variante del ritmo sinusal normal que al ser totalmente asintomática y no representar ningún peligro de complicación no requiere de tratamiento médico.
- Se debe a una respuesta normal, inhibidora del vago sobre el nodulo sinusal durante la fase espiratoria de la respiración
- Para su diagnostico, deben cumplirse los siguientes requisitos en el ECG:
- Regularidad: irregular (aumento de la frecuencia cardiaca con la inspiración y disminución con la espiración)
- Frecuencia: 60–100 lpm (normalmente)
- Onda P: forma uniforme; una onda P delante de cada complejo QRS
- Intervalo PR: 0,12–0,20 segundos y constante
- QRS: menos de 0,12 segundos
- Regularidad: irregular (aumento de la frecuencia cardiaca con la inspiración y disminución con la espiración)
- Para su diagnostico, deben cumplirse los siguientes requisitos en el ECG:
Síndrome del seno enfermo
- Síndrome del seno enfermo (SSE) cuando un paciente tiene pausas auriculares sintomáticas debido a un paro sinusal o bloqueo de salida (bloqueo SA). La disfunción del nódulo sinusal puede ocurrir de forma intermitente, desde un latido ligeramente retrasado (pausa sinusal) hasta períodos prolongados de asistolia (paro sinusal); y dichos pacientes pueden ser tratados con un marcapasos.
-
El primero se debe a una falla real del nodo sinusal para disparar durante uno o más latidos. Esto último ocurre cuando se bloquea la salida del impulso sinusal del nódulo y la estimulación a las aurículas. El bloqueo de salida sinusal puede producir una pausa que equivale a dos o más intervalos PP. El paro sinusal pospone la actividad espontánea del marcapasos del nódulo sinusal por un tiempo, creando una pausa en la onda P. Ocasionalmente, las células del nódulo sinusal se despolarizan normalmente, pero los impulsos se bloquean y nunca llegan a la aurícula y, por lo tanto, no se verá ninguna onda P. Este bloqueo sinusal se caracteriza por una pausa en las ondas P que dura un múltiplo exacto de los intervalos P a P normales y, después de la pausa, continúa el ritmo sinusal sin cambios. Si los episodios de bloqueos sinusal son frecuentes y acompañados de una frecuencia cardíaca lenta, el paciente puede presentar signos y síntomas de compromiso hemodinámico.
- Causa de la arritmia
- El paro sinusal resulta de una marcada depresión en la automaticidad del nodo sinusal; lo que resulta de un bloqueo en la conducción del impulso eléctrico desde el nódulo sinusal hacia las aurículas. El paro sinusal pueden ser precipitados por cualquiera de los siguientes:
- Aumento del tono vagal (parasimpático) en el nódulo sinusal
- Hipoxia
- Hiperpotasemia
- Apnea del sueño
- Para su diagnostico, deben cumplirse los siguientes requisitos en el ECG:
- Ritmo irregular: la pausa es de duración indeterminada, falta más de un complejo PQRST y no es la misma distancia que otros intervalos P-P
- Frecuencia: Normalmente normal pero varía debido a la pausa Ondas P Positivas (verticales) en la derivación II;
- Las ondas P se parecen; cuando está presente, uno precede a cada complejo QRS
- Intervalo PR: 0.12 a 0.20 seg y constante de latido a latido
- QRS: 0,11 s o menos a menos que se realice de forma anormal
- El paro sinusal resulta de una marcada depresión en la automaticidad del nodo sinusal; lo que resulta de un bloqueo en la conducción del impulso eléctrico desde el nódulo sinusal hacia las aurículas. El paro sinusal pueden ser precipitados por cualquiera de los siguientes:
- Enfermedad del nódulo sinoauricular
- Hiperpotasemia
- Hipopotasemia
- Hipotermia
- Hipotiroidismo
- Hipoxia
- Aumento de la presión intracraneal
- Infarto de miocardio cara inferior
- Medicamentos como bloqueadores de los canales de calcio, digitálicos, bloqueadores beta y amiodarona
- Apnea obstructiva del sueño
- Posterior al trasplante de corazón
- Infarto de miocardio cara posterior
- Estimulación vagal
- Infarto agudo del miocardio
- Bebidas gaseosas
- Deshidratación, hipovolemia
- Drogas como la cocaína, las anfetaminas, el éxtasis y el cannabis
- Ejercicio
- Miedo y ansiedad
- Fiebre
- Insuficiencia cardiaca
- Hipertiroidismo
- Hipoxia
- Infección
- Medicamentos (p. ej., epinefrina, atropina, dopamina)
- Nicotina
- Dolor
- Embolia pulmonar
- Shock
- Estimulación simpática