Definición
- La fibrilación auricular es la arritmia sostenida más frecuente. Consiste en la desorganización total de la actividad eléctrica de la aurícula y ausencia de contracción auricular. El mecanismo fisiopatológico consiste en la coexistencia de múltiples frentes de onda eléctricos que cambian constantemente de dirección y dan como resultado una activación auricular caótica. El nodo auriculoventricular actúa como filtro de la actividad eléctrica proveniente de la aurícula y deja pasar sólo parte de los impulsos eléctricos hacia los ventrículos. Por ello, la actividad ventricular es irregular y varía en función de la refractariedad del nodo auriculoventricular.
- La FA se caracteriza por contracciones auriculares rápidas, irregulares (caóticas) (>350/min) y complejos QRS irregulares. El ECG es la herramienta diagnóstica y un pulso irregular debe despertar la sospecha de FA. En la FA de inicio reciente, las ondas fibrilatorias (ondas f) pueden ser marcadas y parecer ondas P en algunas derivaciones (generalmente en V1-V2). En la FA de larga duración, la línea de base es casi recta.
- La fibrilación auricular ocurre antes o después en 1/3 de todos los mayores de 40 años. Las enfermedades del corazón y la hipertensión predisponen, al igual que el entrenamiento físico intensivo y la ingesta de alcohol. La FA puede ser paroxística, sostenida o permanente. Es importante reconocer la FA porque los pacientes ancianos y enfermos del corazón con FA sufren un mayor riesgo de accidente cerebrovascular y demencia, que se pueden prevenir con fármacos anticoagulantes.
Mecanismo de producción

- La principal causa de fibrilación auricular es el envejecimiento. En personas de edad media se asocia a hipertensión y a la práctica de deportes de resistencia. Además, se asocia con cualquier tipo de cardiopatía, como la cardiopatía reumática, isquémica, hipertensiva, la miocardiopatía hipertrófica y la insuficiencia cardíaca. La fibrilación auricular se asocia también al cor pulmonale. También se presenta en hipertiroidismo e hipotiroidismo.
- Los cambios estructurales y electro fisiológicos del miocardio promueven la estabilización de las reentradas y la perpetuación de FA. En condiciones normales, la onda de propagación es rápida, mientras que el periodo de recuperación de excitabilidad del miocardio (conocido como periodo refractario efectivo) es lento. Por el contrario, anormalidades de los cardiomiocitos auriculares, cambios fibróticos, formación de depósitos de la matriz intersticial o alteraciones en los canales de potasio, disminuyen la velocidad de conducción cardíaca y reducen el periodo refractario efectivo, generando circuitos de reentradas. Existen otras hipótesis:
- Rotores de reentrada: generación de espirales móviles o fijas de reentradas en el tejido. Suelen ser movimientos de propagación de ondas circulares alrededor de cicatrices y regiones fibrosadas no conductoras, que generan circuitos de reentrada.
- Múltiples ondas de despolarización independientes: generadas por reentradas funcionales y estructurales. Perpetúan la propagación.
- Disociación eléctrica del epicardio y endocardio: las ondas de propagación son distintas en las diferentes capas histológicas.
- Cualquiera que sea la forma subyacente de la enfermedad cardíaca, la fibrilación auricular se asocia comúnmente con insuficiencia cardíaca congestiva. En un pequeño porcentaje de casos, la fibrilación auricular puede ocurrir en individuos aparentemente normales después de una ingesta excesiva de alcohol y cafeína, durante el estrés emocional y, en ocasiones, sin causa aparente.
- La fibrilación auricular puede ser intermitente, incluso en ráfagas cortas o paroxismos, al igual que la taquicardia supraventricular paroxística (TPSV), o puede ser crónica (persistente). El mecanismo electrofisiológico responsable de la fibrilación auricular es el aumento del automatismo o la reentrada.
- Los pacientes que experimentan fibrilación auricular tienen un mayor riesgo de formación de trombos auriculares, lo que lleva a un accidente cerebrovascular, tromboembolismo periférico o ambos. Debido a que las aurículas no se contraen de manera efectiva y expulsan toda la sangre dentro de ellas, la sangre puede acumularse dentro de estas cámaras y formar coágulos. Un coágulo puede desprenderse por sí solo o debido a la conversión de la fibrilación auricular a un ritmo sinusal.
Diagnóstico electrocardiográfico

Flutter auricular Fibrilación auricular