Saltar la navegación

¿Existen indicios que sugieran una enfermedad grave?

  • Mientras que una serie de factores de riesgo pueden predecir la evolución hacia una lumbalgia crónica (yellow flags), existen otros signos de alarma se debe estar atento a las "señales de alarma o red flagsante los cuales hay que sospechar una causa grave de dolor lumbar y que obligarán a una actuación diferente que indiquen un riesgo potencialmente grave por lo que realizar una adecuada historia,  exploración física y en ocasiones estudios complementarios es de suma importancia. 
Datos de alarma en el dolor lumbar RED FLAGS y YELLOW FLAGS en la lumbalgia
RED FLAGS
- Edad inferior a 20 años o superior a 55.
- Causa traumática (caídas, etc.).
- Dolor permanente sin relación con los movimientos o las posturas en pacientes menores de 20 años y mayores de 50 años, que sea constante, progresivo o no mecánico que no haya alivio al reposo y se incremente de noche
- Antecedentes de carcinoma.
- VIH, ADVP.
- Síndrome constitucional.
- Sintomatología neurológica: Síndrome de Cola de Caballo y Síndrome de Cono Medular
YELLOW FLAGS
- Episodios previos de lumbalgia.
- Conflicto sociolaboral: falta de satisfacción en su profesión o puesto de trabajo, implicaciones médico­legales o rentismo, problemas  económicos.
- Hábitos tóxicos: gran fumador y consumo de alcohol.
- Ciatalgia.
- Síntomas depresivos.
- Sensación subjetiva de enfermedad. Autopercepción de mala salud.
- Falta de deseo de reincorporarse al trabajo hasta estar totalmente «curado».
  • Bajo el término de síndrome constitucional se engloba la manifestación de astenia, anorexia y pérdida involuntaria de peso. Por separado o juntas, estas manifestaciones acompañan a muchas enfermedades cuyo diagnóstico se formula por otros síntomas y signos específicos.
  • El síndrome de conus medullaris se debe al daño en el extremo de la médula espinal por encima de la mayor parte de la cauda equina y, por lo tanto, en un nivel más alto de la columna. (El síndrome del cono medular se refiere a la disfunción de la porción cónica más distal de la médula espinal, que anatómicamente se encuentra aproximadamente en el nivel de la columna vertebral T12-L1). conus medullaris en sí, especialmente por tumor. El síndrome del cono medular por lo general progresa más rápidamente, se asocia con dolor de espalda más temprano y alteración del esfínter, y es más probable que se asocie con la preservación de algunos reflejos de las extremidades inferiores, por lo general rotuliano.
  • Las lesiones de la columna lumbar pueden dañar el cono medular, la cauda equina o ambos. El síndrome de cola de caballo es la compresión de las raíces nerviosas por debajo de la terminación de la médula espinal. La disfunción de la raíz nerviosa se debe a la compresión directa de las estructuras circundantes. Las causas importantes incluyen trauma agudo; enfermedad ósea degenerativa crónica con retropulsión de fragmentos en el canal espinal; enfermedad del disco lumbar; infecciones como abscesos; tumor intraespinal y meníngeo; y hematoma intraespinal. Este síndrome puede ser una complicación rara de los procedimientos espinales menores y mayores. El síndrome de cauda equina generalmente se desarrolla como un proceso crónico insidioso a menos que se deba a un traumatismo agudo. Los síntomas pueden incluir dolor de espalda, dolor en las piernas, debilidad y calambres en las piernas. Los síntomas sensoriales pueden ser pérdida sensorial (anestesia en silla de montar) y dolor neuropático. La alteración del esfínter es común, especialmente con la progresión. 
  • La resonancia magnética es el método de diagnóstico por imágenes preferido.
  • Se define como “signo de alarma” aquel factor de riesgo que puede presentar un paciente con lumbalgia y que podría relacionarse con el desarrollo de alguna enfermedad grave respecto a otros pacientes que no presentan ese factor.
  • Administración de Drogas por Vía Parenteral
  • Son factores psicosociales que aumentan el riesgo de desarrollar o perpetuar incapacidad a largo plazo e inclusive la pérdida del trabajo asociado a la lumbalgia. La identificación de las banderas amarillas debería conducir a una intervención apropiada de manejo conductual y cognitivo. El médico debe identificar estos factores a fin de implementar estrategias para lograr la recuperación. El objetivo principal del manejo es controlar el dolor y prevenir la incapacidad .
  • Las banderas rojas o signos de alarma en dolor lumbar son aquellas condiciones que de estar presente en el cuadro clínico del paciente indican que el dolor es la manifestación de un cuadro más complejo, llevándonos a sospechar la presencia de enfermedad infecciosa, tumoral, metabólica a nivel de la columna, o de patología en tórax, abdomen o intrapélvicas que se puedan manifestar con dolor lumbar agudo. Las patologías más serias como probables causas son malignidad, fracturas, síndrome de cauda equina . En donde el dolor lumbar menos del 1% será por malignidad donde la mayoría son resultados de metástasis principalmente de cáncer de mama, pulmón y próstata, el 4% tendrán una fractura espinal , del 0.04% tendrán infecciones espinales.

Creado con eXeLearning (Ventana nueva)